domingo, 29 de junio de 2008

WÂMßÏTÂ

PaRa ToDaS lAs PeRsOnAs EnAmOrAdAs...




miércoles, 4 de junio de 2008

LoS mEjOrEs CoSmOs

En la sala de espera de la maternidad, un joven recibe la noticia de que acaba de ser padre y cae al suelo redondo. Mientras la enfermera que le ha informado le atiende, sale el doctor con el recién nacido en brazos y sorprendido al ver al joven desmayado le pregunta a la enfermera:
¿Qué ha sucedido?
Creí que me preguntaba la hora y le dije 6.
Cuento de adas
Érase una vez un reino en el que existía un Príncipe enamorado de una bella Princesa.
Un día, el Príncipe le preguntó:
- "Princesa, ¿te quieres casar conmigo?"
La Princesa le contestó:
- "¡¡¡NO!!!".......
Y ......., el príncipe vivió feliz muchos años yendo a pescar, a cazar, a jugar golf y frontoncito todos los días,
salía con varias amigas, tomaba muchísima cerveza y se tiraba pedos cuando él quería.Y colorín colorado, el cuento se ha acabado.
Dos caballeros que se movían muy deprisa en el interior de un Hipermercado con sus carritos de compras se chocan. Uno le dice al otro:
- Perdóneme Usted; es que busco a mi señora.
- ¡Que coincidencia, yo también!, Estoy ya desesperado.
- Bueno tal vez le pueda ayudar. ¿Cómo es su señora?
- Es alta, de pelo castaño claro, piernas bien torneadas, hermoso cuerpo, en fin muy bonita ... ¿y la suya?
- Con esa descripción olvídese de la mía, vamos a buscar la suya.
Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.
El que nace pobre y feo, tiene grandes posibilidades de que al crecer, se le desarrollen ambas condiciones.
Los honestos son inadaptados sociales.
El que quiera celeste, que mezcle azul y blanco.
La esclavitud no se abolió, se cambió a 8 hrs. diarias.
Si la montaña viene hacia ti, ¡corre!, es un derrumbe.
Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro.
No soy un completo inútil, por lo menos sirvo de mal ejemplo.
La droga te vuelve brrutto.
Si no eres parte de la solución, eres parte del problema.
Errar es humano, pero echarle la culpa a otro, es más humano todavía.
El que nace pa' tamal, nunca ta' bien.
Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe.
Yo no sufro de locura, la disfruto a cada minuto.
Es bueno dejar el trago, lo malo es no acordarse donde.
¿Para que corremos rápido bajo la lluvia, si delante también llueve?
¿Dónde están los codos de una silla de brazos?
¿Dónde está la otra mitad del Medio Oriente?
¿A qué árbol pertenece el fruto del trabajo?
¿Cuánto miden las altas horas de la noche?
¿No es algo poco tranquilizante que los médicos se refieran a sus trabajos como 'prácticas'?
Cuándo los fabricantes de carteles y pancartas hacen una huelga y una movilización de protesta... ¿hay algo escrito en sus carteles?
¿Por qué no hay comida para gatos “con sabor a ratón”?
¿Por qué utilizan agujas esterilizadas para dar una inyección letal?
¿Qué hay que hacer si uno ve un animal en peligro de extinción comiendo una planta en peligro de extinción?
Si una persona con múltiples personalidades decide suicidarse, ¿puede considerarse que ha tomado rehenes?
¿Un esquizofrénico paranoico tiene miedo de estar persiguiéndose?
¿Por qué cuando llueve levantamos los hombros? ¿Acaso nos mojamos menos?
Si estamos compuestos en un 80% de agua... ¿cómo podemos ahogarnos?
Si un clarín pequeño es un clarinete, entonces un ascensor pequeño ¿es un ascensorete?
El colmo de un paracaidista:
Que cuando esté llegando a tierra se encuentre un cartel que diga:”campo minado”
Estaban dos amigos en el funeral de la esposa de un compadre y a uno de ellos se le está cayendo la baba y el amigo le dice al otro:
"la baba compadre" y el amigo contestó: "y también planchaba"
La esposa, echando de menos el cariño del noviazgo, le dice alesposo:
Pepe, te has fijado que el vecino besa todos los días a su mujer cuando se va a al trabajo ¿ Por qué no haces tú lo mismo?
¿De verdad que no te importa que bese a la vecina?
Diario de una mujer haciendo dieta
Querido Diario:
Hoy comencé a hacer dieta.
Preciso perder 8 kg.
El médico me aconsejó escribir un diario donde debo colocar mi alimentación y hablar de mi estado de ánimo.
Me siento de vuelta en la adolescencia pero estoy muy entusiasmada con todo.
Por más que la dieta sea dolorosa, cuando consiga entrar en ese vestidito negro maravilloso, va a estar todo perfecto.
-Primer día de dieta.
_Un pedazo de queso blanco.
Un tazón de cereales diet.
Mi humor está maravilloso.
Me siento más liviana.
Un leve dolor de cabeza tal vez...
-Segundo día de dieta.
Una ensaladita rápida.
Algunas tostadas y un vaso de yoghurt.
Aún me siento maravillosa.
La cabeza me duele un poquito más fuerte pero no es nada, que una aspirina no pueda solucionar.
-Tercer día de dieta.
Me desperté en el medio de la madrugada con un ruido extraño...
Creí que era un ladrón, pero después de un tiempo me di cuenta que era mi estómago...
Tomé un litro de té...
Estuve meando el resto de la noche.
Anotación: SUPRIMIR té de manzanilla.
_Cuarto día de dieta.
Estoy comenzando a odiar la ensalada.
Me siento una vaca mascando pasto.
Estoy un poco irritada, pero creo que es el tiempo...
Mi cabeza parece un tambor...
Mi compañera de trabajo comió una torta alemana hoy en el almuerzo.
Pero yo, resistí.
Anotación:...Odio a mi compañera de trabajo.
-Quinto día de dieta
Juro por Dios!!! que si yo veo un pedazo más de queso blanco en mi frente, vomito!
Mi almuerzo: una ensalada, parecía reírse en mi cara...
Preciso calmarme y volverme a concentrar.
Compré una revista con una modelo en la tapa. Mi meta. No puedo perder el foco.
-Sexto día de dieta
Estoy muerta. No dormí nada y, lo poco que conseguí, soñé con un flan de vainilla.
Mato por un pedazo de alfajor...
-Séptimo día de dieta
Fui al médico...
Adelgacé 250 gramos.
Es una idiotez !!!!!
Toda la semana comiendo pasto.
¡ Solo me faltó mugir y perdí 250 gramos!
Él explicó que es normal. La mujer demora más en adelgazar, más a mi edad...
¡¡¡el maldito me llamó gorda y vieja!!!!
Anotación:_Buscar otro médico.
-Octavo día de dieta
Fui despertada hoy por un pollo asado.
¡Lo juro!
Él estaba en la punta de la cama, bailando can-can.
Aclaración: Mis compañeros de trabajo me empezaron a mirar raro...
-Noveno día de dieta
Hoy no fui a trabajar.
El pollo me volvió a despertar, esta vez con la danza del vientre.
Pasé el día viendo tele.
Existe un complot.
Todos los canales son de cocina. Enseñaban a hacer tarta de frutillas, lasaña y selva negra...
Anotación: Comprar un nuevo control remoto, el otro lo tiré por la ventana.
-Décimo día de dieta
! Las flacas son unas huecas ¡
-Décimo tercero día de dieta
La balanza no se mueve.¡Ella no se mueve!
¡No perdí un mísero gramo!
Comencé a reírme a carcajadas. Asustado, el médico, sugirió un psicólogo. Creo que llegó a decir psiquiatra.
¿Será porque yo lo amenacé con un bisturí?
Anotación:
No vuelvo más al médico, el pollo me dijo que cree que es un chanta, farsante.
-Décimo sexto dia
No estoy más a dieta.
Enojadísima con el pollo, me lo almorcé. !!!!!!!!!!!!!
Un filósofo decide tomar un bote para cruzar un río y continuar sus estudios en una isla. Le paga dos chelines a un barquista quien emprende viaje. El filósofo entabla una conversación con el barquista:
filósofo: "disculpe buen hombre, ¿sabe usted historia?"
barquista: (con desagrado responde) "No"
filósofo: "... entonces usted ha perdido la mitad de su vida, ¿sabe usted matemáticas?
"barquista: "NO"
filósofo:"... entonces usted ha perdido más de la mitad de su vida"
en segundos nada mas un fuerte viento sopla y una tormenta sorprende a ambos, el bote se voltea cayendo el filósofo y el barquista al agua entonces...
barquista: "¡sabe usted nadar!
"filosofo: "¡NO!"
barquista: " Entonces usted acaba de perder toda su vida!"
moraleja: une la práctica con la teoría.
Un día de clase normal le pregunta la profesora a Jaimito:
- Jaimito me vas a decir cuantas neuronas tiene una persona.
Jaimito responde:- Cincuenta.
-No Jaimito una cifra más alta.
- Cien.
-No Jaimito, dime una más alta todavía.
-Doscientas.
-!Jaimito dime una barbaridad¡
- ! Estupida ¡
Dos locos jugando a las adivinanzas:
-¿Adivina que tengo en la mano?
-Un elefante.
-No vale, ¡Lo viste!
Había un tipo que era muy optimista, a todo le enc
ontraba el lado bueno, un día un amigo le dice:
Que crees, ayer, llegó Juan a su casa, encontró a su mujer con un hombre, sacó la pistola, los mató a los dos y luego se suicidó.
Que bueno, contesta el primero.
¿Cómo que bueno? ¡Si es una tragedia!
Pues sí, pero si hubiera llegado un día antes, el muerto hubiera sido yo.
Habían tres amigos que se llamaban Tonto, Nadie y Ninguno.
Tonto va y le dice al policía:
Nadie se cayó al pozo y Ninguno lo está ayudando.
Entonces el policía le responde:
¿Usted es tonto?
Si ¡Mucho gusto!
La maestra en el salón de clases le dice a sus alumnos:
A ver niños, díganme qué parte de mi cuerpo les gusta más, y yo les voy a adivinar qué es lo que van a ser cuando sean grandes.
A ver Juanito, ¿qué te gusta más de mi cuerpo?
Su pelo, maestra.
La maestra le responde, entonces tú vas a ser peluquero cuando seas grande.
A ver Luisito, a ti, ¿qué te gusta más de mi cuerpo?
Sus ojos, maestra.
¡Ahh!, entonces tú vas a ser oculista Luisito.
A ver Diego, ¿y a ti?
A mí me gustan sus dientes, maestra.
Muy bien, entonces tú serás dentista cuando seas grande Diego.
A ver Pepito, ahora dime tú lo que más te gusta de mí.
Yo para qué le digo maestra, acabo de descubrir que quiero ser lechero.
La profesora le dice a Pepito:
A ver Pepito, si yo digo fui rica, es pasado, pero si yo digo soy hermosa, ¿Qué es?¡Exceso de imaginación profesora!
Había una vez un chico que le quería decir cosas bonitas a su novia y fue donde su profesor de literatura y el profesor le dijo dile así tienes ojos de lucero tu boca es de cristal y te bajaron del cielo por un corte celestial y el chico fue corriendo donde su novia repitiendo lo que el profesor le había dicho y cuando llego donde su novia le dijo tienes ojos de becerro tu boca es de corral y te bajaron del cielo por bruta y animal.

martes, 3 de junio de 2008

LaS dRoGaS



En todas las sociedades se han consumido drogas desde la antigüedad, pero con el tiempo han cambiado las características del consumo. Esta situación es debida a la confluencia de factores sociales y sanitarios. Entre los factores sociales se podrían comentar los siguientes: consumo de drogas conocidas en sociedades y contextos culturales que antes no lo eran, además el consumo se atribuye básicamente a los miembros más jóvenes de la sociedad, consumo de drogas nuevas como LSD y derivados anfetamínicos, consumo de preparados más potentes y por vías de administración más directas (heroína intravenosa en lugar de opio fumado; bebidas destiladas en vez de fermentadas) y el incremento de la delincuencia para conseguir el dinero preciso para comprarlas.
En el ámbito sanitario los cambios se pueden observar en la aparición nuevas patologías y reaparición de otras casi erradicadas de las sociedades avanzadas. Se asiste en la última década a un incremento de la tuberculosis asociada a portadores del virus de inmunodeficiencia humana (SIDA), sobretodo en adictos a drogas por vía parenteral y en alcohólicos marginales.


¿QUE ES LA DROGA?

La Organización Mundial de la Salud define una droga como una sustancia (química o natural) que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona.





CONCEPTOS BASICOS:


Cuando el consumo de la sustancia se hace cada vez más regular, con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por su privación, estamos hablando de drogodependencia.


La dependencia psíquica es la compulsión a tomar una sustancia determinada para obtener la vivencia de efectos agradables y placenteros o evitar malestar.


La dependencia física es un estado de adaptación del organismo producido por la administración repetida de una sustancia. Se manifiesta por la aparición de trastornos físicos, más o menos intensos cuando se interrumpe la administración de la misma.


El abuso de drogas se produce cuando hay un consumo en grandes cantidades y circunstancias que se desvían de las pautas sociales o médicas aceptadas en la cultura determinada.


El síndrome de abstinencia es lo que se produce tras haber una dependencia física y psíquica, en el momento en que falta la droga, aparecen todo un conjunto de signos y síntomas de carácter físico y psíquico, cuya intensidad y curso temporal van a depender del tipo de droga y otros factores como frecuencia, cantidad y antigüedad del consumo.


El síndrome de querencia son los síntomas psicológicos que aparecen antes de que el síndrome de abstinencia y después de que desaparezcan los efectos de la última toma de droga, consisten en la vivencia de angustia generalizada, intensa necesidad de la toma de la droga con el consecuente desarrollo de una conducta de búsqueda.


La tolerancia es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga, o por la necesidad de una dosis mayor para provocar y sentir el mismo efecto.


La tolerancia cruzada es el fenómeno por el que al tomar una droga aparece tolerancia no solamente a otra del mismo tipo, sino incluso a drogas totalmente diferentes. El uso previo de una droga puede potenciar los efectos sobre el organismo de otros tipos de droga.


La intoxicación aguda se produce cuando se toma una cantidad de droga que el cuerpo no es capaz de eliminar o transformar la sustancia.


La sobredosis es la intoxicación aguda grave que aparece cuando se supera el límite de toxicidad en el organismo. Va en función de la dosis de droga tomada, su composición (si es más o menos pura), si está adulterada y las variables corporales individuales como el peso, metabolismo y tolerancia.


La politoxicomanía o policonsumo se produce cuando el sujeto se administra una variada gama de sustancias con el objetivo explícito de mantener alteradas sus funciones mentales. En muchos casos existe una droga principal que sustenta la dependencia, y unas drogas secundarias que la complementan o la sustituyen en situaciones de no disponibilidad. Actualmente es raro encontrar un consumidor de una sola droga.


Por patronas de conducta se entiende a las sustancias que toma el drogodependiente y además su vía de administración, frecuencia, contexto relacional en que se produce el consumo, soporte social y cultural, etc.


CARACTERISTICAS DE LA DROGODEPENDENCIA:


Un deseo incontenible de consumir la droga y obtenerla por cualquier medio.


Una tendencia a aumentar la dosis por la tolerancia del organismo hacia la misma. Se necesitan dosis más altas para obtener la misma sensación.


La aparición de un síndrome de abstinencia en caso de interrupción súbita en el consumo.


PROCESO DE DROGODEPENDENCIA:


♥ Consumo experimental: son ensayos que realiza la persona fundados en la curiosidad hacia las drogas, sin intención explícita de repetir el consumo.
♥ Consumo ocasional: la persona conoce la droga y sus efectos y escoge los momentos y escenarios más propicios para sentir dichos efectos. El consumo todavía es espaciado y poco frecuente.
♥ Consumo regular: consumo habitual con continuidad. Posición activa frente al consumo.
♥ Dependencia: necesidad del consumo, es algo prioritario e imperioso en su vida.


CLASIFICACION DE LAS DROGAS:


♥ Depresoras del sistema nervioso: disminuyen la actividad del sistema nervioso central.
♥ Opiáceos: opio, morfina, heroína, metadona.
♥ Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, ginebra, etc.
♥ Hipnóticos y sedantes: somníferos y tranquilizantes.
♥ Estimulantes del sistema nervioso: aumentan la actividad del sistema nervioso central.
♥ Mayores: anfetaminas, cocaína.
♥ Menores: café, té, cacao, tabaco (nicotina).
Las que alteran la percepción: modifican el nivel de conciencia y diferentes sensaciones (visuales, auditivas, etc.).
♥ Alucinógenos: LSD, mescalina.
♥ Cannabis: marihuana, hachis.
♥ Drogas de diseño: extasis, eva, etc.
♥ Inhalantes: disolventes, pegamentos, etc.

PREVALENCIA:


Aproximadamente, se puede estimar que entre un 0'5% y un 1% de la población adulta es adicta a opiáceos, entre un 5% y un 10% es adicta al alcohol y entre un 30% y un 40% es adicta al tabaco. La prevalencia del consumo de drogas sufre importantes variaciones en función del país y del medio social, cultural, la edad y el sexo. En general, se considera que los adultos jóvenes de todas las sociedades son los mayores consumidores y que la prevalencia disminuye con la edad (maduración, obligaciones sociales). Es más frecuente en varones.


CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE DEPENDENCIA Y ABUSO DE SUSTANCIAS


Según la Asociación Americana de Psiquitría (1995), la dependencia de sustancias es el patrón desadaptativo del consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:


DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS:


1.Tolerancia, definida por: a) necesidad de aumentar la dosis; o b) disminución del efecto con el consumo continuado de la misma cantidad de sustancia.


2.Abstinencia, definida por; a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia; o b) se consume la misma sustancias (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.


3.La sustancia se consume en mayor cantidad o en un período mayor del que la persona pretendía.


4.Se desea persistentemente o se intenta en una o más ocasiones abandonar o controlar el consumo de la sustancia.


5.Se emplea mucho tiempo en actividades necesarias para obtener la sustancia (por ejemplo, robo), consumirla o recuperarse de sus efectos.


6.Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales o recreativas a causa del consumo de la sustancia.


7.Se continua consumiendo la droga a pesar de ser consciente de tener un problema social, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo de la sustancia.


ABUSO DE SUSTANCIAS:


1.Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa.


2.Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (por ejemplo, conducir un automóvil o manejar maquinaria).


3.Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.


4.Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.


CRITERIOS DE CONSUMO ADICTIVO:



Washton y Boundy (1991) proponen cuatro criterios para distinguir cuando el consumo de una droga u otra adicción (juego, compras, trabajo, sexo) se convierte en adictivo.


1. Obsesión. Necesidad irresistible e intensos deseos de consumir la droga. El consumidor adicto está obsesionado por conseguir y consumir la droga. Esto es prioritario ante cualquier otra actividad.


2. Pérdida de control. Incapacidad para autolimitarse o controlar el consumo. El adicto puede detener su uso temporalmente, pero cree que es imposible no volver a consumir la droga, incluso con esfuerzos máximos de autocontrol y de fuerza de voluntad.


3. Consecuencias negativas. Consumo continuado a pesar de las consecuencias como problemas económicos, familiares, laborales, orgánicos y psicopatológicos.


4. Negación. Se niega que el consumo de drogas sea un problema. No advierte la gravedad de los efectos negativos, niega que exista un problema y se enfada o se pone a la defensiva si alguien le indica que su consumo está fuera de control.


TRATAMIENTO


DESINTOXICACION FISICA:


La desintoxicación física pueda practicarse ambulatoriamente o en una unidad de desintoxicación hospitalaria. El objeto de la desintoxicación es permitir al adicto superar el síndrome de abstinencia de la forma más segura, cómoda y exitosa posible. Aproximadamente esta desintoxicación dura entre dos y tres semanas. Si se practica en régimen ambulatorio se recurre a la matadona o a una combinación de derivados opiáceos, tranquilizantes e hipnóticos. La desintoxicación hospitalaria frente a la ambulatoria presenta las ventajas de permitir controlar la medicación administrada, observar los síntomas de abstinencia por un equipo especializado y poder realizar pruebas de laboratorio.


PROGRAMAS DE AYUDA PSICOLOGICA:


Todos los centros que ofrecen programas de ayuda pueden utilizarse antes, durante o después del tratamiento de desintoxicación física. Se trata de centros abiertos donde los adictos encuentran profesionales especializados, y también otras ayudas como comida, bebida, duchas atención médica básica y, en algunos, jeringas y preservativos.


Durante el tratamiento se puede recurrir a los centros de día y a los de actividades en los que se procura una ocupación terapéutica al adicto para estabilizar su abstinencia. En ellos se ofertan: soporte psicológico individual y grupal, actividades culturales, deportivas y artísticas. Se utilizan como soporte del tratamiento libre de drogas y de los programas de mantenimiento de metadona. Después del tratamiento pueden utilizarse programas de reinserción laboral, deportiva y judicial.
El aBoRtO
DEFINICION:

Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Hay retención placentaría cuando se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una parte del producto de la concepción. A veces es difícil distinguir realmente lo que se ha expulsado, dadas las alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la placenta y las membranas.





CLASIFICACION TENIENDO EN CUENTA LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL ABORTO, SE CLASIFICAN EN:

♥ Aborto espontáneo o natural.
♥ Aborto provocado.
♥ Aborto terapéutico.




ABORTO EPONTANEO O NATURA:
El aborto espontáneo se debe tanto a defectos paternos como maternos. Respecto a los primeros, es digno de señalar que del 40% al 50% de los abortos espontáneos de origen materno son atribuidos a la sífilis, muchas veces desconocida, ignorada, o negada a sabiendas. El restante 50% se debe a alcoholismo habitual y crónico, agotamiento físico o intelectual, vejez entre otras.
La causa de orden materno son variadas. Las malformaciones de cada uno de los órganos del aparato genital femenino; los pólipos, fibromas, cánceres, las endometritis, entre otras. También algunas enfermedades como diabetes, hipertensión, o enfermedades producidas por infecciones bacterianas o virales son causantes de aborto espóntaneo.
Como causas conjuntas, paternas y maternas, y que actúan a la vez, podemos citar los matrimonios muy jóvenes, los tardíos, la vejes prematura o la decrepitud de uno de los conyuges, la miseria, el hambre, la privaciones, el terror, la desesperación, el alcoholismo común, la sífilis o la tuberculosis, también padecidas conjuntamente. Todas estas causas pueden actuar en el momento propulsor de la fecundación.
Otras causas de aborto espóntaneo son las malformaciones del embrión.



ABORTO PROVOCADO O ABORTO CRIMINAL:
Algunos pueblos no consideran acto criminal el aborto provocado, ya que entre ellos es conceptuado como un acto natural. Este criterio se ha mantenido en ciertas civilizaciones y hoy es practicado impunemente en ciertas sociedades.
En Europa Occidental el aborto es más o menos duramente reprimido, según la política de natalidad llevada por los países en cuestión. Sin embargo, y pese a la persecución penal de que es objeto, sus prácticas se desarrollan clandestinamente, y muy a menudo, sin las necesarias garantías de higiene y asepsia, lo cual provoca graves lesiones o la muerte a la embarazada.
Dentro de este grupo se incluye el aborto producido por imprudencia. Su distintiva es su carácter negativo de omisión voluntaria o imprudencia unido a la aceptación de los resultados abortivos.



ABORTO TERAPEUTICO:
Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo sus contenido. Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman las medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera perdida (producto muerto) o respresenta un gravísimo peligro para la madre.